Article Translations: (English)
Más información sobre la parálisis cerebral
También recibe el nombre de: Parálisis cerebral disquinética
La parálisis cerebral afecta al movimiento y al control de los músculos. Las personas con parálisis cerebral tienen esta afección durante toda la vida.
La parálisis cerebral atetoide es un tipo de parálisis cerebral. Los niños que padecen de parálisis cerebral atetoide tienen dificultades para controlar el movimiento de los músculos. Tienen movimientos abruptos y de retorcimiento.
Hay otros tipos de parálisis cerebral que pueden generar rigidez muscular (parálisis cerebral espástica), músculos flácidos (parálisis cerebral hipotónica) o problemas en el equilibrio y la marcha (parálisis cerebral atáxica). Hay niños que tienen más de un tipo de parálisis cerebral, también llamado "parálisis cerebral de patrón mixto". Y, a veces, el tipo de parálisis cerebral que tiene un niño puede cambiar a lo largo del tiempo.
La parálisis cerebral suele ser el resultado de un problema cerebral o de una lesión cerebral. En la parálisis cerebral atetoide, la lesión o el problema se encuentra en un área del cerebro llamada ganglios basales. Los ganglios basales son los encargados de recibir los mensajes sobre el movimiento procedentes del cerebro y de enviarlos a los músculos.
Un niño puede nacer con una parálisis cerebral o bien desarrollarla más adelante. El problema o la lesión cerebral no empeora con el tiempo, pero una persona con parálisis cerebral puede tener necesidades diferentes a lo largo de la vida.
La parálisis cerebral puede ocurrir por las siguientes razones:
En casos excepcionales, la parálisis cerebral aparece después de un problema durante el parto.
Los bebés prematuros (nacidos antes de tiempo) tienen un riesgo más elevado de tener parálisis cerebral que los bebés nacidos a término. También corren este riesgo los bebés que tienen bajo peso al nacer y los niños que nacen en partos múltiples, como los mellizos y los trillizos.
Los niños con una parálisis cerebral atetoide tienen problemas para conseguir que sus músculos hagan lo que ellos quieren que hagan. Cuando intentan que sus músculos hagan ciertos movimientos, presentan:
Los niños con cualquier tipo de parálisis cerebral pueden tener problemas en la vista, la audición, el habla, la conducta de comer y el aprendizaje. Algunos niños con parálisis cerebral tienen convulsiones.
La mayoría de los niños con parálisis cerebral atetoide recibe el diagnóstico en los dos primeros años de vida. Los profesionales de la salud buscan signos de parálisis cerebral si un bebé nace antes de tiempo y/o si tiene otro problema de salud que puede estar relacionado con la parálisis cerebral.
No existe una prueba aislada que permita diagnosticar una parálisis cerebral atetoide. Por lo tanto, los profesionales de la salud se fijarán en muchas cosas, como las siguientes:
Las pruebas que se hacen para poder hacer un diagnóstico incluyen las siguientes:
La parálisis cerebral no tiene cura. Pero existen recursos y tratamientos que permiten ayudar a los niños que la padecen a crecer y a desarrollar su mayor potencial. El plan de tratamiento puede incluir:
A veces, cuidar de un hijo con parálisis cerebral puede ser difícil de sobrellevar. Los niños con parálisis cerebral necesitan mucha atención cuando están en casa, y también necesitan ir a muchas citas médicas y de terapias. No tema dar un sí cuando alguien le pregunte: "¿Te puedo ayudar?". Sus parientes y amigos quieren estar a su lado y echarle una mano.
Para sentirse menos solo y conectar con otras personas que se están enfrentando a retos similares al suyo, busque un grupo de apoyo en su localidad o por internet. También puede obtener información y recibir apoyo de organizaciones sobre parálisis cerebral, como las siguientes:
Mantenerse fuerte no solo es bueno para usted, sino también para su hijo y para toda su familia.
La vida con parálisis cerebral es diferente para cada niño. Para ayudar a su hijo a lograr su potencial, trabaje codo con codo con el equipo médico para desarrollar un plan de tratamiento. Luego, a medida que su hijo vaya creciendo y sus necesidades vayan cambiando, vaya adaptando el plan según las necesidades.
Las siguientes guías lo pueden ayudar mientras usted planifica las cosas para cada etapa de la vida de su hijo, desde la infancia hasta el inicio de la vida adulta:
Nota: Toda la informacion incluida en este material tiene propositos educacionales solamente. Si necesita servicios para diagnostico o tratamiento, tenga a bien consultar con su medico de cabecera.
© 1995-2025 KidsHealth ® Todos los derechos reservados. Imagenes proporcionadas por iStock, Getty Images, Corbis, Veer, Science Photo Library, Science Source Images, Shutterstock, y Clipart.com