Article Translations: (English)
Darren perdió el equilibrio mientras practicaba esquí acuático. Se estaba inclinando hacia un lado cuando su cabeza golpeó el agua bruscamente y notó un dolor agudo dentro del oído. Cuando Darren se tocó la oreja vió que la mano se le había manchado de sangre. Y también comprobó que no oía tan bien con aquel oído.
Los padres de Darren llamaron al pediatra y éste les dio cita de inmediato. El pediatra exploró el oído de Darren y le dijo que se había perforado el tímpano.
Una perforación de tímpano es una rotura o agujero en la membrana timpánica (el término médico que se utiliza para referirse al tímpano). La perforación de tímpano también se denomina a veces rotura de tímpano.
Las perforaciones de tímpano pueden doler mucho. Y, si no puedes escuchar tan bien como de costumbre, pueden asustar bastante. La buena noticia es que la mayoría de las personas que sufren una perforación de tímpano acaban recuperando completamente la audición.
Si crees que te has perforado el tímpano, acude al médico. Cuando el tímpano se agujerea o se rompe, las bacterias y otras impurezas pueden entrar en el interior de los oídos medio e interno. Cuando ocurre esto, se pueden desarrollar infecciones que, a su vez, pueden provocar pérdidas auditivas.
La mayoría de las perforaciones de tímpano se curan en pocas semanas. De todos modos, a veces los médicos necesitan intervenirlas quirúrgicamente.
El tímpano es un fragmento de tejido tan fino como la piel que discurre apretadamente, como si se tratara de la piel de un tambor, sobre la abertura que conecta el conducto auditivo externo con el oído medio.
El pabellón auditivo conduce las sondas sonoras hacia el interior del conducto auditivo. Al final de este conducto se encuentra el tímpano, donde rebotan las ondas, que lo hacen vibrar. Los oídos medio e interno convierten estas vibraciones en señales que el cerebro interpreta como sonidos.
Cuando hay un agujero en el tímpano, este no pude vibrar tan bien como debería, lo que suele conllevar una pérdida auditiva.
Probablemente ya sabrás que no debes introducirte hisopos de algodón ni otros objetos dentro del conducto auditivo para limpiarte los oídos. Pero el tímpano también se puede perforar o romper de otras formas.
Aquí tienes otras causas posibles de una perforación de tímpano:
El primer síntoma de una perforación de tímpano probablemente será el dolor de oído. He aquí lo que puede experimentar una persona tras una perforación de tímpano:
Habla con uno de tus padres o llama al médico inmediatamente si presentas algún síntoma de perforación de tímpano. También deberías ir al médico si sigues presentando síntomas después de haber recibido tratamiento por una perforación de tímpano. A pesar de que la mayoría de las perforaciones timpánicas se curan solas, querrás adoptar las medidas necesarias para asegurarte de que la pérdida auditiva que puedas experimentar solo sea de carácter temporal.
Acude inmediatamente al servicio de urgencias si presentas síntomas graves. Ejemplos de este tipo de síntomas son secreción sanguinolenta procedente del oído, dolor muy fuerte, pérdida total de audición en el oído afectado o mareo asociado vómitos.
Para saber si sufres una perforación de tímpano, lo más probable es que el médico te explore el conducto auditivo utilizando un instrumento provisto de luz denominado otoscopio. Lo más probable es que el médico te pueda ver el desgarro u orificio del tímpano e incluso la cadena de huesecillos del oído medio, pero habrá veces en que el fluido segregado por el oído impedirá detectar la lesión.
Es posible que el médico te solicite pruebas adicionales. Algunas de esas pruebas le permitirán conocer mejor el estado de tu tímpano mientras que otras le permitirán evaluar tu pérdida auditiva. Es posible que el médico te practique una prueba audiológica para evaluar cuán lo bien oyes los sonidos a distintas frecuencias y volúmenes.
En caso de que presentes secreción procedente de oído, el médico es posible que te extraiga una muestra de fluido para analizarla en un laboratorio. Esto le ayudará a decidir qué antibiótico es el mejor para tratarte la infección.
Por lo general, las perforaciones de tímpano se curan solas en pocas semanas sin necesidad de tratamiento. Durante el proceso de curación, los analgésicos de venta sin receta médica pueden ayudar a aliviar el dolor. Pregunta a tu profesional de la salud o a uno de tus padres qué analgésicos son los mejores para ti.
Para ayudar a prevenir posibles infecciones o tratar una infección existente, es posible que el médico te recete antibióticos. Los puedes tomar en forma de comprimidos (por boca) o bien en forma de gotas para los oídos.
He aquí tres cosas a evitar si sufres una peroración de tímpano.
Si el tímpano no se te cura por sí solo, un especialista en otorrinolaringología (el médico de la nariz, el oído y la garganta) es posible que recomiende implantarte un parche en el tímpano. Durante este procedimiento, el médico coloca un fino parche de papel sobre el orifico del tímpano. Este procedimiento es posible que se deba realizar en varias ocasiones hasta que el tímpano se cure por completo.
Si todos los demás tratamientos no dan buen resultado, el especialista en otorrinolaringología es posible que deba llevar a cabo una intervención quirúrgica conocida como timpanoplastia. El cirujano te implantará un pequeño fragmento de tu propio tejido corporal para cerrar el orificio del tímpano.
A veces, es imposible prevenir algunas perforaciones de tímpano (como cuando este se rompe debido a una infección. Pero hay muchos casos de perforación de tímpano que son prevenibles al 100%.
Para reducir las probabilidades de una perforación de tímpano deberás proceder del siguiente modo:
Las perforaciones de tímpano pueden asustar un poco al principio, así que ayuda bastante tener presente que la gran mayoría de ellas se resuelven solas. Pero, en cualquier caso, deberás ir al médico para recibir sus consejos sobre cómo facilitar el proceso de curación.
Nota: Toda la informacion incluida en este material tiene propositos educacionales solamente. Si necesita servicios para diagnostico o tratamiento, tenga a bien consultar con su medico de cabecera.
© 1995-2025 KidsHealth ® Todos los derechos reservados. Imagenes proporcionadas por iStock, Getty Images, Corbis, Veer, Science Photo Library, Science Source Images, Shutterstock, y Clipart.com